Durante el año 2016, las unidades de SAMUR – Protección Civil fueron demandadas para 111.184 sucesos relacionados con emergencias extra-organigrama_operativoorganigrama_administrativohospitalarias. Ante la cada vez mayor demanda hemos implementado nuevas técnicas y mejoras:
- Aplicación de procedimientos asistenciales y de gestión pioneros.
- Controles de calidad.
- Sistemas basados en objetivos.
- Técnicas sanitarias innovadoras y procedimientos de actuación conjunta con hospitales de Madrid para el tratamiento de patologías tiempo-dependientes
Todo ello ha permitido que cada vez más personas vivan con órganos trasplantados, que se haya reducido significativamente la mortalidad por patologías traumáticas y que la supervivencia de pacientes críticos a la semana del ingreso se mantenga alta cada año.
Área de actuación
Actualmente el término municipal de Madrid tiene una extensión de 604,20 km2 y una población de 3.165.541 habitantes*, además de aquellas personas que por diferentes motivos acuden a la capital cada día.
* a fecha 01-01-2016 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística).
Recursos Humanos
En SAMUR-Protección Civil trabajan* 717 personas: 490, personal Técnico Auxiliar de Transporte Sanitario TATS; 88, personal de enfermería; 93, personal médico; 37, personal administrativo; 7, personal de psicología; 1 farmacéutica y 1 socióloga.
Historia del Servicio
En 1989, ante la necesidad de crear un servicio de emergencias prehospitalario en la Ciudad de Madrid, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Salud y Consumo, decide formar un equipo que se encargará de su estudio, diseño y puesta a punto.
Partiendo del antiguo y tradicional Parque de Ambulancias Municipales, creado en 1875, se diseñan nuevos modelos de ambulancias, se actualizan las telecomunicaciones con una nueva central radiotelefónica, se diseñan nuevos uniformes y se mejora la selección y formación del personal. Por fin, el servicio con su actual filosofía, ve la luz como proyecto piloto en Junio de 1991.
Posteriormente en diciembre de 1992, y tras demostrarse la utilidad de su implantación se decide dar a este servicio la categoría de Sección de Transporte Sanitario, más conocido por SAMUR (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate).
El objetivo de este servicio es resolver rápida y eficazmente aquellas emergencias sanitarias que se produzcan en la vía pública dentro del término municipal de Madrid. Se rompe así con la heredada filosofía del «traslado» siendo sustituida por la de «atención al paciente en el lugar del suceso y transporte sanitario asistido». Además, se asumen competencias relacionadas con la gestión y resolución sanitaria de las posibles catástrofes que puedan darse en la ciudad.
En 1995 SAMUR se convirtió en SAMUR-Protección Civil y adquirió otras responsabilidades como el entrenamiento de 5.000 personas al año en primeros auxilios y la cobertura de servicios preventivos.
La Subdirección General de SAMUR-Protección Civil se crea por Decreto del Alcalde, de 24 de junio de 2004, en el que se establece la organización, estructura y competencias del Área de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad (BOAM 1-JUL-2004).